Pedagogía Teatral

¿Qué es la Pedagogía Teatral?, ¿Es lo mismo que el Teatro?.

No, no es lo mismo que el teatro, ya que el teatro en si es un arte, pertenece a esta área de las conductas del ser humano. Como tal tiene códigos, lenguajes, estilos, recursos, requiere de habilidades y capacidades especiales, incluso podría decirse “un don” especial. No así la pedagogía teatral que utiliza el Teatro como una herramienta para el logro de objetivos distintos a los objetivos que tiene el Arte Escénico, -que como hemos visto- es un terreno que le pertenece a los actores o sea a los artistas y sobre el cual no hay discusión.
En cambio la pedagogía teatral de acuerdo a las nuevas corrientes teóricas constructivistas acerca del proceso de aprendizaje utilizará las “técnicas” del arte escénico, para obtener logros a nivel educacional en una forma más empírica, menos estresante, y por supuesto muy distante de los cánones tradicionales del aprendiz pasivo. Es así como el teatro dentro de la escuela adquiere una función netamente didáctica al transformarse en una nueva metodología pedagógica al involucrarse directamente con la sala de clases y con los alumnos dentro del sistema educacional.

Conocer acerca de nuestro teatro

Para conocer acerca de nuestra historia cultural sin cometer errores, ni pasar a llevar a quienes fueron forjadores y parte fundamental en esta construcción del patrimonio cultural humano es necesario tener primero una visión general de la disciplina artística. Para muchos, quienes no son parte del mundo de la cultura y del arte, el teatro es una disciplina desconocida, de la cual se desconoce su estructura y dinámica interna en que se desenvuelve. Así dentro de este universo de información empezaremos a definir y a focalizar nuestra temática específica, para ubicarnos dentro del contexto espacio-temporal que corresponde.

Esta visión analítica del teatro iquiqueño corresponde a la activa participación por mas de 32 años en la actividad teatral (actor, diseñador, dramaturgo, director), de quien ha estado involucrado en la construcción de la historia teatral de la ciudad, rescatando los registros némicos y gráficos de ella, mediante algunas publicaciones como: “Tres décadas de teatro y un sainete”, “Juegos teatrales para niños”, “La Carpa Azul, una experiencia teatral” y “Crónicas teatrales, 25 años de historia”, "Vida, pasión y muerte de un saltimbanqui", hechos concretos que de alguna manera están sirviendo para dar cuerpo a la historia escrita del teatro iquiqueño.
Si nada queda escrito el viento se lo lleva y la historia todos los años se empezará a construir de nuevo. Así cada nuevo participante, en cualquiera nueva agrupación que aparezca y que se deslumbre en éste mundo “de la fantasía y de la mentira autorizada” creerá que con él nace la historia, ésto demuestra que no es así.
¿Dentro de que parámetros se desarrolla la actividad teatral?
Nos introduciremos en la historia del “arte teatral” en la región, con el doble rol de observador participante y de informante calificado para conocer y entender desde sus albores hasta el mismo hoy, la dinámica de esta actividad en Iquique. Valoraremos el teatro como "arte”, en el sentido de la búsqueda de la belleza con los cánones de la estética universal.
La actividad local -defínase como de la ciudad o de la comuna-, se circunscribe en el marco de lo que se ha denominado “teatro regional”, -actividad que se realiza en todas las regiones de Chile (a excepción de la Región Metropolitana)- y que es similar desde la primera hasta la doceava región del país, y que tiene similares características e iguales necesidades (Cabildo Nacional de la Cultura 2001-2002-2003), pero que en nuestra región tiene una importancia especial, ya que desde acá, desde la pampa, desde el trabajador, desde la conciencia social (sindicatos), nace el teatro para el país, el cual por tener un origen popular (pampino), proxelitista (marxista) y no académico (analfabetos) no ha sido reconocido como tal.
Lo ubicaremos dentro de una de las cinco grandes áreas clásicas en las que se ha aglutinado el arte (Área de artes musicales, área artes plásticas, área artes literarias, área de las artes audiovisuales y área de las artes escénicas), en este caso en el área de las artes escénicas.
Se define como Artes Escénicas a todas aquellas manifestaciones que implican la presentación o representación de una situación artística en un escenario o espacio escénico (lugar físico), y que además también puede apoyarse y valerse de medios audiovisuales como el vídeo, los diaporamas, la pintura, las instalaciones, etc.
Las artes escénicas como una categoría principal de las artes en general reúne las siguientes disciplinas artísticas: el teatro, (ya sea de sala o callejero), la danza, la ópera (los musicales y las combinaciones de todas ellas), el mimo, el divertimento (el vodevil, el circo, el cabaret, las performance) y los espectáculos de títeres y marionetas. Continuará...

Origenes del teatro

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado.

El teatro griego -o para ser más precisos esa forma de teatro que conocemos como tragedia- había tenido su origen en el ditirambo, una especie de danza que se realizaba en honor del dios Dionisos. Si tenemos en cuenta que Dionisos era la deidad del vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las danzas dedicadas a él no fueran moderadas ni que sus cultores estuvieran ebrios. A fines del siglo VII A. C., las representaciones del ditirambo se habían difundido desde Sición, en las tierras dóricas del Peloponeso donde se habrían originado, hacia los alrededores de Corinto, donde ganaron en importancia literaria. Muy pronto, se habían extendido hasta Tebas y hasta las islas de Paros y Naxos.
Para todos aquellos que conocen los muy espaciales efectos del sol de Grecia, de su vino ligeramente resinoso y de ese buen humor espontáneo llamado Kefi, no es tan difícil comprender que esta primitiva danza adquirió tanta popularidad entre los bulliciosos festejantes que celebraban los misterios de la liberación por el vino. En nada se parecieron las representaciones teatrales de la Atenas de Pericles a las espontáneas ceremonias de la fertilidad de dos siglos atrás. Sin embargo, el teatro tuvo su origen en dichos ritos.

Origenes del teatro iquiqueño

Las raíces y cimientos obreros... La historia de la actividad teatral local, o si se desea "cientificar" más aún, los origenes del teatro iquiqueño urbano nacen a partir del teatro pampino y salitrero. Antecedentes que están documentados por Pedro Bravo Elizondo en su libro “Raíces del Teatro Popular en Chile”.
Bernardo Guerrero, sociologo iquiqueño y caádenico de la Universidad Arturo Prat, expone prologando "Tres decadas de teatro y un sainete" que "un par de observaciones nos serán útiles para entender el desarrollo de esta actividad en las últimas décadas."(Ward, 1966) Las cuales se exponen a continuación:
El teatro obrero, de principios de siglo se creó bajo la batuta de Luis Emilio Recabarren. No solo creó el periodico “El Despertar de los Trabajadores”, sino que, también se preocupó de crear un espacio físico para que al calor de la interacción “poder arrancar a los obreros de la apatía, de los vicios y atraerlos al socialismo” (Bravo 1991).
Durante los años 1911-1914 Recabarren organiza el conjunto infantil “Arte y Libertad”, a cargo de Mariano Rivas, argentino; el círculo “Arte y Revolución”, dirigido por Jenaro Latorre; la estudiantina “Germinal” y el “Coro Obrero”.
Urgando en los archivos del Museo Regional donde se encuentran los diarios antiguos iquiqueños, encontramos que en febrero de 1914, el anuncio de la presentación de la obra “Los Mártires”, que se estrenó el sábado 21 de febrero de 1914, además en esa misma fecha el Centro Femenino Anticlerical Belén de Zágarra también hace presentaciones teatrales.
Paralelamente a ello en las oficinas salitreras, la cultura obrera y el teatro lentamente empezaban a abrirse paso. En la oficina Aurora se inaugura el Centro de Lectura y la Escuela Nocturna Francisco Bilbao.
Destaca Guerrero como un hito importante en la historia teatral local "el hecho de que el Teatro Obrero (ubicado en calle San Martín 927) estrenará el drama social “Desdicha Obrera”, de Luis Emilio Recabarren. (7 de agosto de 1921).
"Bravo Elizondo, plantea que el grupo de mayor labor teatral fue sin duda “Arte y Revolución” , y distingue tres momentos claves en su desarrollo: el período fundacional que va desde 1912 a 1915, , con Recabarren y Lafertte y “El Despertar”, el segundo es de consolidación y que va de 1916 a 1922 , por último el de declinación de 1923 a 1933.
“La clave para el desarrollo del teatro está en la trilogía formada por Luis Emilio Recabarren, Elias Lafertte y “El Despertar” dice Bravo.
La creación a fines de siglo 19 del Ateneo Obrero de Iquique también es un hecho que hay que destacar. Aquí se destaca Pepe Vila (1861-1836) quien debuta en el Teatro Municipal el 6 de septiembre de 1892.
En agosto de 1932, se funda en Iquique la Asociación Artística y de Aficionados de Tarapacá, por iniciativa del joven oficial de la Fuerza Aérea, Diego Barros Ortiz, poeta y novelista santiaguino nacido en 1908. Esta asociación artística, en plena crisis organiza veladas teatrales. Otros grupos como “Los Bohemios”, presenta la obra “Mocosita” de Armando Mook. Surge también la compañía de Luis (Pepe) Paoletti, Alondra y Enrique Baguena, etc. Otros centros como “Rubén Dario”, “Nicanor de la Sotta”, quienes presentan obras para los cesantes.
Como se puede apreciar, este teatro de origen obrero y pampino tuvo una tarea extensa siendo justos en considerarlo como el motor, la energía y las raíces que nutren y fortalecen la activa labor que actualmente se realiza en la ciudad, cada cual con su estilo, tiempo, público y espacio demarcado.

El espacio escénico

Un lugar para la creación...

¿Qué es el espacio escénico? Es el lugar donde se realiza la representación teatral, es el espacio para que los actores trabajen, creen la ambientación, se desplacen. Este se puede delimitar física o imaginariamente y por lo general está separado del público. Aun así, el público puede estar frente a ellos (espacio frontal), simultáneamente al frente y a los costados de ellos (espacio en u) o alrededor de ellos (espacio circular) como a nivel de teatro callejero el espacio escénico puede estar entre el público.
El espacio escénico también significa algo más, es el lugar donde ocurre la magia de la transformación, donde se realiza el espectáculo. Es donde el público juega con el actor a creerse que lo que está en ese “espacio” es verdad. Entonces, los árboles de cartón tienen olor vegetal, los plásticos de las ventanas son de vidrios, los paneles de lona adquieren el peso del cemento, del ladrillo o de la madera, los vestidos pintados se transforman en tules, terciopelos, la platina y las lentejuelas en el oro y el poderío de los reyes y reinas, las luces nos anuncian el día, la noche, la lluvia o la tormenta y el agua coloreada es el mejor licor para beber o embriagarse. Aquí el joven actor puede ser un viejo, como el avezado puede ser un niño, un hombre puede ser mujer o una mujer ser pantera, leona o paloma.
Es acá, en este espacio que con el apoyo de lo técnico: escenografía, vestuario, maquillaje, luces y sonido, todo adquiere verdad escénica. Así, entre cuatro metros de frente por tres de fondo, o de cinco de frente por ocho de fondo puede ser la enorme carretera panamericana, una población marginal, una hacienda, un departamento, un bosque, un palacio, un acuario, o el alma o el interior del corazón o las vísceras, todo va en la capacidad creativa del diseñador y en la capacidad histriónica de los actores para trasmitir al público con su personaje el espacio, el tiempo y el ahora de esa propuesta teatral que puede contar con todos los elementos de un espectáculo o la simpleza de la nada.
Este espacio es la Caja de Pandora, el espacio para la concreción de los sueños, el lugar que permite al actor jugar. Creerse que lo que dice y ve es verdad. Pero, sin lugar a dudas que el contar con un espacio físico propio, adecuado o no para la actuación, habilitado con todo lo indispensable o precariamente, también es el lugar de encuentros, de reuniones, de ensayos, de creación; es un lugar de permanencia y por lo tanto es el lugar que identifica a un grupo teatral, es lo que permite consolidar una identidad, permite una territorialidad, una demarcación de cancha, y la seguridad de contar con un lugar propio donde no haya que deambular con los vestuarios, con las luces y las escenografías de un lugar a otro.
Un espacio propio es un lugar que permite conservar el patrimonio material, el que se deteriora tanto como el patrimonio humano. Debe contarse con ese lugar sagrado para el rito mágico de la transformación.

Mi aporte al teatro infantil


En el año 1976 escribí la primera obra de teatro para niños, cuyo tema estaba relacionado con la ecología y la participación democrática en la toma de desiciones. Para el montaje de esta obra el grupo TIUN, "Teatro Iquique de la Universidad del Norte, quien la puso en escena a cargo de Guillermo Jorquera M. trabajó en una academia de formación en la preparación de los actores para enfrentar el trabajo con niños: ejercicios, danza, música, juegos. La música se hizó en vivo interpretada a piano por Teresa Lizardi y acompañada por Jaime Bustamante.
Esta fue mi primera obra, la cual se remontó dos veces más por el TENOR, y en los años 90 por el grupo TEA., como tambien por grupos estudiantiles.
De esta primera incursión en la dramaturgia nacieron muchas obras más y un libro "Las pildoritas mágicas, juegos teatrales para niños 5-12 años" y algunas adaptaciones de obras clasicas como: "El Principe Feliz" (Oscar Wilde) y "Alicia en el país maravilloso" (Carol Lewis).
Ver libretos para niños:
Zum-Zum, la abejita nuclear.
Suspiro y el duende.
Muñeca de trapo.

Libro " Las pildoritas mágicas..."

Las pildoritas mágicas de la bisabuela. Juegos teatrales para niños de 5 a 12 años de edad.

Registro de Propiedad Intelectual N º 103.631. I.S.B.N 956-272-991-5

Este trabajo es la concreción del Concurso de Proyectos 1997, del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura dependiente del Ministerio de Educación de Chile. Consiste en la creación literaria de juegos teatrales para niños entre los 5 a 12 años de edad, obras breves, cuentos, narraciones que invitan al niño al diálogo, a la creación y al sano esparcimiento.

Cuentos cortitos, Trabalenguas gráficos, Coro hablado, Obras para niños pequeños, Obras sobre Derechos del Niño, Obras para Navidad, Historias para armar.

Material que desarrollará la fantasía, la imaginación afianzando valores, principios, deberes y derechos que el niño deberá experimentar como elemento activo y proyectivo de la sociedad en que ya está inserto.
El autor de estas historias, por muchos años se ha dedicado a escribir obras de teatro infantil en su Región, ellas han sido montadas por Compañías Teatrales locales.
La experiencia de su trabajo directo con niños entre los cinco a doce años de edad en la Escuela Artística Violeta Parra de Iquique (1987-2001), ha servido de base para armar este volumen literario. Allí ha experimentado con la mayoría de estos juegos teatrales modificando elementos, adecuando el lenguaje, adaptándolas a las diversas edades de niños o niñas, de tal modo que se transformen en incentivos para jugar al teatro sin grandes costos, escenografías y vestuarios. maquillándose y disfrazándose como lo deseen, pero desarrollando su Propio Universo.
En suma, lo lúdico es tener un libreto de base que servirá de llave para abrir las puertas al diálogo y a la creatividad: literaria, plástica y expresiva que en el niño hay que encausar, solo necesitando del juego motivador. Ojalá que esta experiencia sirva tanto a educadores como a los papás, hermanos mayores, nanas y abuelitas porque estas Pildoritas Mágicas son para . . . compartir la experiencia en el mundo infantil.

Teatro para niños


Antonio Rodríguez Almodóvar, escritor español galardonado con Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (España), pide que la escuela incorpore el teatro como asignatura.

MADRID, (EUROPA PRESS) 3 de noviembre del 2005
El escritor español Antonio Rodríguez Almodóvar, galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su libro "El bosque de los sueños", lamenta que el teatro infantil siga siendo "la cenicienta" de la literatura. En declaraciones a Europa Press, el premiado, que confesó sentirse "eufórico" con el premio, afirmó que "al niño hay que darle una motivación muy completa y eso sólo lo proporciona el teatro" y recordó a este respecto que de muchísimos cuentos populares "salen todos los años montones de ediciones infantiles en los colegios, porque se presta mucho a esa transformación".
En su opinión la solución pasa por que la escuela incorpore el teatro como una asignatura. "En Andalucía era una optativa hace unos años y en un reajuste de currículo se cayó, lamentablemente, y nadie ha llorado por ella. Esto es un desastre porque el teatro es lo más formativo que hay, para los niños y para los adolescentes", insistió.
"Los niños todavía tienen un estímulo muy directo en los colegios y los maestros, tengo que reconocerlo, están haciendo un trabajo magnífico en ese sentido --afirmó--. Es más difícil en la adolescencia, puesto que la dispersión emocional del adolescente va muy mal con la lectura. Por eso yo en este trabajo, como desde hace unos años, persigo mantener el interés por la lectura de esos mismos niños cuando se convierten en adolescentes", declaró.
Por otra parte, Rodríguez Almodóvar criticó la existencia de "un exceso de oferta comercial" y que impide a padres y maestros discriminar bien".
Desde la Asociación de Amigos del libro Infantil y Juvenil que actualmente preside, el escritor señaló precisamente como objetivo, "ofrecer pautas para orientar a los padres y maestros sobre qué libros merecen la pena entre tanto maremagnun de publicaciones".

EL SOCIODRAMA

¿Puedo utilizar esta técnica en el aula?

(Reflexión planteada a mis alumnos de Pedagogía EGB, Catedra de Ped. Teatral U. de Los Lagos, 20 oct.2005. La replanteo a mis alumnos de Pedagogía Inicial Básica de la U. Bolivariana 1º nov, 2008)
Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.
Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.
Objetivos :
  • Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real.
  • Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.
Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres étapas o pasos:
1.- Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.
2.- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?
.3- Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa y se distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación propiamente tal y la posterior asamblea.
Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de él.
Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.
EjemploTema: “Condiciones de salud en nuestra comunidad”. Alguien puede plantear que faltan médicos y apoyar su argumento con algún caso (de alguien conocido) en que la comunidad, en varias oportunidades necesitó con urgencia un doctor y no se consiguió. Otro de los “actores” puede plantear que hay problemas con el agua porque esta tiene microbios y ejemplificar con situaciones que conoce, donde el agua sucia ha enfermado a varios niños. Otro podría manifestar que el problema es por la pobreza en que cual se vive, razón por la cual no nos alimentamos bien. Y así, cada uno de los que va a participar en el sociodrama va exponiendo lo que cree que tiene que ver con el tema.
Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a ser más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, etc.)
La dramatización no debe ser muy larga. Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la actuación. Para que todos escuchen y entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Se pueden hacer letreros grandes de papel o tela para identificar lugares.
Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren hacer representaciones y se inhiben, además si el debate posterior a la representación no se realiza en forma asesorada y pertinente puede transformarse en una situación conflictiva, pero de igual manera se puede obtener información sobre: actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

Uso del sociodrama en el aula

Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.
Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

Objetivos:

  • Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real.
  • Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.
Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres étapas o pasos:

1.- Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.
2.- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?.
3- Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa y se distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia.
Luego de estos tres pasos se realiza la representación propiamente tal y la posterior asamblea. Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de él. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.
Ejemplo Tema: “Condiciones de salud en nuestra comunidad”.
Alguien puede plantear que faltan médicos y apoyar su argumento con algún caso (de alguien conocido) en que la comunidad, en varias oportunidades necesitó con urgencia un doctor y no se consiguió. Otro de los “actores” puede plantear que hay problemas con el agua porque esta tiene microbios y ejemplificar con situaciones que conoce, donde el agua sucia ha enfermado a varios niños. Otro podría manifestar que el problema es por la pobreza en que cual se vive, razón por la cual no nos alimentamos bien. Y así, cada uno de los que va a participar en el sociodrama va exponiendo lo que cree que tiene que ver con el tema.
Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a ser más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, etc.) La dramatización no debe ser muy larga. Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la actuación. Para que todos escuchen y entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Se pueden hacer letreros grandes de papel o tela para identificar lugares.
Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren hacer representaciones y se inhiben, además si el debate posterior a la representación no se realiza en forma asesorada y pertinente puede transformarse en una situación conflictiva, pero de igual manera se puede obtener información sobre: actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

Creación de un personaje

¿Cómo se crea un personaje teatral?.

Este es un documento indispensable para cualquier persona que se quiera introducir en el mundo del "arte teatral". Crear un personaje, no sólo es improvisación. Se estudia, se observa de la vida real, se busca la información en el libreto, en el texto escrito por un dramaturgo u otro.
En el texto está la información básica primordial. Muchas veces casi explícita, otras tantas no lo está y se infiere por lo que los otros personajes dicen, opinan de él (personaje que a mi me tocará representar). Es tarea del actor hacer éste estudio, contestarse las preguntas de este estudio tridimencional.
Construir un personaje es como parir, pasando primero por la gestación (buscar los padres adecuados, en este caso por partida triple: un actor dedicado, un dramaturgo interesante y un director creativo), luego la concepción, el tiempo de maduración (a lo "flash" y a lo "echémoles no más," no resulta) y recién se dará a luz. Un personaje tiene vida propia, tiene ayer, presente y mañana, tiempo y espacio. Piensa y siente y no como yo pienso y siento, sino como él debe pensar y sentir y comportarse de acuerdo a su construcción. Por favor leerlo.

La comunicación

La comunicación es un bien compartido, inevitable y esencial en las relaciones humanas. Es imposible no comunicar, sea cual fuere el lenguaje elegido para hacerlo. Comunicamos con las palabras, los gestos y las actitudes. Lo hacemos consciente e inconscientemente, podemos decir algo verbalmente que sea congruente con el gesto que lo apoya, pero también que sea su opuesto.
Podemos decir, por ejemplo, te quiero, y acompañar esa declaración con una caricia, o expresarlo desde la distancia fríamente, como una demostración de compromiso.
La comunicación es el soporte basal para las relaciones humanas, es lo que permite el contacto profundo entre las necesidades, los afectos, las demandas. Sobre ella es posible construir el ser en pareja a través de la vida en común. Pocos dudarían de la relevancia de este aspecto para un proyecto perdurable, sin embargo, también son pocos los que se preocupan de mantener los canales de comunicación abiertos y flexibles.
Aparentemente las personas pueden dialogar sobre distintos aspectos de la cotidianeidad, sobre el trabajo, proyectos, vida familiar, amistades o sobre cualquier hecho que haga noticia, pero esta fluidez no parece expresarse del mismo modo en otros territorios más profundos. Lo contradictorio de esta situación es que en la vida de la pareja, por lo menos en sus inicios, estos intercambios emocionales acerca de los sentimientos, los afectos y los deseos de cada uno estaban presentes, ocupando un espacio virtual mucho mayor que las conversaciones centradas en temas generales.
Parece, sin embargo, que a medida que aumenta el conocimiento mutuo y el tiempo de convivencia, ya no se siente tan necesario continuar con estos intercambios. Los datos centrales se dan por sabidos, sin comprender que, así como las personas cambian, sucede lo mismo con sus necesidades. El diálogo centrado en esos cambios y en las nuevas demandas es imprescindible para que cada uno se sienta entendido por el otro.

Esa reserva de amor...



"Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende".
En este relato de Galeano, se resumen las dos aristas filosóficas de la "Teoría de la Resiliencia", la primera se relaciona con la idea de la luminosidad, ya que se edifica desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. La segunda arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia. La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de estrés. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad.
Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al estrés y a la adversidad. Es justo en este espacio de incertidumbre que abre la diferencia en la reacción ante la adversidad donde se inscribe el concepto de resiliencia, definido como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades, que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y transformación a pesar de los riesgos y la adversidad.
Así, frente a circunstancias de mayor vulnerabilidad surgen ideas habilidades, intuiciones, conocimientos e impulsos que reconectan con la vida, bajo el alero de este impulso a crecer y desarrollarse, aún en situaciones difíciles.
Por lo general la resiliencia ha sido estudiada en lo referente a la manera sorprendente de muchos niños y niñas maltratados de distintas formas para sobreponerse y mantener su vitalidad y esperanza. Como seres humanos, pese a vivir en diferentes condiciones cada ser, por lo menos en algún momento de la vida los problemas nos han hecho tocar fondo. De hecho, a veces se ha dicho que hay que tocar fondo para poder tomar conciencia y levantarse. Puesto que si nos dejáramos arrollar por ese tipo de situación, nuestras vidas perderían toda conducción y sentido.
Pese a todo el potencial social constructivo que implica, no se ha pensado en la posibilidad de plantear la resiliencia como un ejemplo para todos y todas, en nuestro crítico contexto de vida.
Barudy (connotado psiquitra chileno), plantea que la resilencia es "como esa reserva de amor" que queda en el individuo. Esa reserva (recuerdos, experiencias tempranas) que está en lo más recondito de nuestro corazón, que en lo momentos dificiles, por el hecho de haber sido de calidad (aún cuando haya sido un poquito, mínimo) se activa y nos hace sobreponer e incluso cambiar nuestro destino de dolor, por el emprendedor, "tirador para arriba" a pesar de todo. Eso es resiliencia.

EL SENTIDO DE LOS REGALOS


Por Verónica López P. Psicóloga Clínica. Fuente Psikis Opina www.psikis.cl

En esta fecha los regalos cobran importancia en la vida de las personas, nos vemos estimulados a escoger regalos y también esperarlos. Los regalos no sólo son objetos externos que tienen su valor y cualidades en si mismas, sino que a la vez representan expectativas que se cumplen o frustran. A los niños desde pequeños les enseñamos a pedir, preguntándoles que es lo que desean para navidad, para su cumpleaños, etc. Ellos piden mucho, piden todo, piden sin considerar la realidad.

El no enjuiciamiento de que un regalo sea caro, o que lo que pidió es mucho es posible entenderlo desde la omnipotencia infantil.

La omnipotencia infantil, es un sentimiento que los hace sentir poderosos y merecedores de “todo”, por lo tanto se contrapone con la realidad que en cualquier análisis es más dura y más frustrante. Por lo tanto, siempre es esperable cierto grado de frustración a la hora de regalar. Siempre, en alguna dimensión no se va a poder cumplir con las expectativas del niño. Ya sea porque el juguete era rojo y no azul, porque no era exactamente el que quería o simplemente porque lo que pidió no le llegó.

La realidad vivida como adultos nos dice que muchas cosas no se cumplen como habíamos pensado. El gran duelo de la adultez es que nos transformamos en personas comunes y corrientes y no en los grandes héroes y heroínas que habíamos fantaseado durante la niñez. La fantasía de lo bueno, de lo fantástico, de lo excepcional, de lo que traspasa los límites de la realidad se va mermando poco a poco a medida que crecemos. Desde el nacimiento no somos amamantados todo el tiempo por una madre siempre disponible, en algún momento nos frustramos. Cuando la fantasía se derrumba, nos enojamos.

A lo largo de la vida la realidad siempre se impone. Se puede observar en los niños preescolares cómo se enojan y hacen pataletas frente al doblegamiento de su voluntad, que en esos momentos puede llegar a transformarse en una voluntad tiránica.

Piense a lo largo de su vida cómo siempre hay hechos que lo frustran, ya sean cosas emocionales o cosas concretas. Un regalo no se escapa a estas dimensiones, es emocional, porque le atribuimos significados y es concreto, porque es un objeto como tal. Y ya sea en cualquiera de estos dos aspectos va a frustrar, porque un regalo es una “parte” no es “todo”, y desde la omnipotencia lo queremos todo.

En el regalo y en el pedir un regalo está inmerso la fantasía de que con eso se obtiene todo. El niño que pide una espada con “poderes”, probablemente lo que lo atrae son los poderes, una niña que pide una muñeca que habla, está pidiendo una fantasía. La fantasía omnipotente es la que no se puede cumplir, sólo se puede cumplir a través del objeto concreto, con la ayuda de la mente creando la fantasía de que se obtiene todo.

La mujer que espera un regalo de su marido, no sólo espera el objeto concreto sino que espera el cariño, la reconciliación, la tregua, la anulación del conflicto, etc. Todos atribuimos significados a los regalos y como la atribución es personal, suele suceder que en algún punto nos frustramos.

Usted también quiere todo, pero como es adulto ya no se atreve a pedirlo, porque la frustración sería muy grande y muy difícil de sostener. La solución a este conflicto está en entender que la frustración no es mala, sólo que es parte de la realidad. No lo podemos tener todo, por lo tanto si sólo esperamos aspectos más reales, probablemente la frustración será menor.

Con los niños es posible hablar de que no pueden tener todo lo que quieran, aunque entiendan que lo quieren todo. Pero por sobre todo es importante como adulto entender estos conflictos internos como para poder sostener la frustración infantil que pueda surgir.

Los bichos pica-pica



Mientras el público disfruta de la actuación y de ver a sus compañeros haciendo roles distintos a su cotidiano de estudiantes, los alumnos muy concentrados entregan su propuesta teatral como termino del semestre interpretando la obra para niños,"Los bichos pica-pica".

El viejito si existe...



Pequeña obra de teatro titulada: "El viejito si existe", con temática navideña fue el montaje realizado por un grupo de alumnos de la carrera de Pedagogía Inicial Básica de la Universidad Bolivariana de Iquique. Trabajo presentado como producto final del taller de Pedagogía Teatral.

Maquillaje teatral


Siguiendo un modelo previo, teniendo materiales para aplicar como: plumas, lentejuelas, glitter, escarcha, etc., además de los lápices de colores, sombras y delineadores se pueden crear bonitos y originales diseños con temas abstractos y concretos.




El sueño de Sofía..



Enseñar una manera distinta a la tradicional mirada de la navidad ha sido el objetivo de esta propuesta teatral: "El sueño de Sofia". Es durante el sueño donde Sofia cree que sus muñecas inician una huelga para no estar más abandonadas por la enormidad de juguetes nuevos que ella tiene y no comparte con nadie. Alumnas de 4º semestre de la Carrera de Pedagogía Inicial Báscia, terminan el semestre aplicando todos los conceptos y técnicas aprendidas para trabajar con niños en las aulas.

El pastel y la tarta.



Una divertida comedia de equivocaciones de la autora nacional Isidora Aguirre, pone termino al semestre de la asignatura de Pedagogía Teatral para la carrera de Pedagogía Inicial Básica de la Universidad Bolivariana de Iquique. Maquillaje y buenas caracterizaciones donde las alumnas desempeñan roles varoniles interpretando a dos pelusas y ladronzuelos ambrientos y dispuesto a todo por un trozo de pastel y de tarta.

Bienvenidos nuevos alumnos

Deseo dar la bienvenida a todos mis nuevos alumnos de la Universidad Bolivarina sede Iquique, 2º semestre, año 2008.
Son dos cursos correspondiente a la malla del cuarto semestre de la carrera de Pedagogía Inicial Básica. Un curso diurno y otro vespetinos, con los cuales durante el presente semestre nos iremos conociendo.
Por lo pronto los invito a descubrir lo realizado en una asignatura similar -donde ya fuí docente- en la Universidad de Los Lagos de todas las promociones de la carrera de Educación General Básica de esa sede universitaria. Hay que utilizar la tecnología, navegar y postear que mucho aquí van a encontrar. Luego comentaremos en clases. Guil

Maquillaje teatral



Cliqueando aquí verá una sesión de maquillaje teatral.

Máscaras de colores

Naranjas, verdes, ocres, dorados, azules... mil colores que dan forma a la fantasía, a la creación.

Desde rituales ancestrales el hombre a tratado de imitar a la naturaleza para conectarse con ella, transformarse en ella. Desde los griegos el rostro se cubrió de calabazas huecas y sonoras para amplificar la voz, crear seres divinos, semidioses y héroes que contaban una historia, un golgorio bacanal, luego la comedia, la tragedia.

Orientales maquillaron su faz del rojo, blanco y negro, crearon señores, doncellas, geishas, ancianos, el poder, la sabiduria. Con el kabuki cambian los rostros, la comedia del arte se masifica y los actores son protagonistas de sus propios seres incertos en su imaginación y aparece la caracterización. Un personaje sin rostro, un ser inacabado que necesita del espejo para saber quien es, formarse, tener vida y simplemente llegar a ser protagonista en el teatro de la vida.

Taller en U. de Los Lagos


Es aprender las técnicas del teatro para aplicar en el aula con los alumnos. El objetivo es que el docente desarrolle en los alumnos de 1º a 8º básico: habilidades, relaciones interpersonales, mejorar la autoestima, solucionar problemas y sobre todo la creatividad. No es el teatro como tal sino a través del juego teatral, la improvización, el maquillaje, etc. donde todos con o sin condiciones tienen posibilidades de expresarse y trabajar en grupo dentro del aula.

Hoy la Pedagogía Teatral es una cátedra más dentro del curriculum de formación de quienes estudian Pedagogía en Educación General Básica. Esta cátedra se ha incorporado en las mallas de algunas universidades, en este caso específico nos referimos a la Universidad de Los Lagos.

Imágenes del último taller (curso H) recientemente finalizado. Se pueden ver las fotos pinchando aquí.